miércoles, 31 de octubre de 2012

Libro recomendado: El programa del pensamiento prosocial


La sociedad española no puede renunciar, en los albores del nuevo siglo, a tratar de modo digno y eficaz a sus delincuentes adultos y juveniles. Para los primeros, las prisiones españolas y las medidas alternativas necesitan emplear contenidos estructurados y específicos para la rehabilitación. Y para los segundos, la nueva Ley de Responsabilidad Penal del Menor establece directrices relevantes al respecto, donde la "eficacia" implica, entre otros asuntos, idear y poner en práctica programas educativos de éxito para el desarrollo de la competencia social de los jóvenes infractores. Pero esta ley marca nuevos desafíos: la prevención de la violencia en las escuelas y de la delincuencia en las familias también halla aquí material abundante para la reflexión.
De entre todos los programas, ninguno ha cosechado tantos resultados prometedores como el Programa del Pensamiento Prosocial. Desarrollado por Robert Ross a principios de los años 80 e introducido en España e lberoamérica por Vicente Garrido, se ha extendido por todo el mundo suscitando mucha investigación y un gran interés en los profesionales. El lector español tiene ahora una monografía completa sobre su desarrollo, características de aplicación y resultados en muchos países, incluyendo el nuestro. Una obra imprescindible para profesionales y estudiosos de la Criminología aplicada en la prevención y tratamiento de la violencia y la delincuencia.

Emilio Calatayud: El Juez de Menores que educa...

Emilio Calatayud Magistrado español, Juez de Menores de Granada conocido por sus sentencias ejemplares muy comprometido por su compromiso con la educación de los menores que llegan a su juzgado. Se ha convertido en un juez polémico por sus decisiones y sobre todo por transmitir que está convencido de que la delincuencia de los menores se debe de convatir con educación y que sus pilares son la familia y la escuela. Es muy recomendable escuchar cualquiera de sus muchas conferencias sobre todo para aquellos relacionados con la educación de los menores como padres y profesores, no dejará indiferente a nadie. Aquí dejo el video de una de sus conferencias.



Un poquito de teoría...


Seguro que aún muchos se preguntan que relación puede tener la Criminonogía con el Colegio o con la Educación. La criminología estudia conductas no sólo anormales sino también normales para prevenir y tratar la conducta antisocial y delictiva, y lo hace desde diferentes áreas como el ambiente, la ciudad, el trabajo, la familia, la escuela, etc.
 
Para los interesados en saber algo más, os propongo el siguiente enlace:

http://lanuevacriminologia.espacioblog.com/

Me ha gustado porque explica muy bien como ésta ciencia se introduce en esas áreas. Los que esteis muy interesados en conocer la relación podeis leerlo desde el principio, aunque es muy teórico y académico. Los que querais ir al grano podeis directamente pasar a leer dende habla de Criminología Familiar y Criminología Educativa.

¿Qué pensais sobre los modos que propone para evitar el fracaso escolar?

El Diálogo para educar.

Desde el portal "Padres o Noses" nos hablan sobre una herramienta clave en la educación y en la formación de personas: El Diálogo. En el interesante artículo Diálogo: la mejor herramienta para educar nos dicen que todos los expertos coinciden en que el diálogo es una pieza fundamental en la educación de los hijos, ya que a través de la comunicación los padres pueden transmitir las normas, explicar su visión de las cosas, ayudarles en el proceso de formación y desarrollo; por su parte los hijos pueden expresar sus sentimientos, dudas o problemas y encuentren una respuesta a sus inquietudes.

En fin, un interesante artículo que os recomiendo leer.

martes, 23 de octubre de 2012

Presentación de "Criminología en la Escuela"

Con este blog pretendo acercar la Criminología al Colegio. Para quien no conozca esta ciencia, la ciminología estudia no sólo el comportamiento delictivo sino la reacción social frente a estos comportamientos. O dicho de otra manera, estudia la delincuencia y los sistemas sociales empleados para su control. Algunos de esos comportamiento dañan gravemente a las personas y el sistema penal se ocupa de perseguirlos, pero otros son menos graves o de menor entidad como conductas problemáticas o antisociales (absentismo escolar, violencia infantil y juvenil, fugas del hogar...). Pues bien, existen otros mecanismos de control INFORMALES que provienen de la familia, los amigos, LA ESCUELA, los medios de comunicación, etc.

Por todo ello creo que la criminología tiene la necesidad de acercarse a la escuela. Este blog tiene esa finalidad, y va dirigido a profesores, padres y alumnos.