lunes, 5 de noviembre de 2012

Guía para docentes: "Poner fin a la violencia en la escuela"

En la publicación  "Poner fin a la violencia en la escuela: Guía para docentes" se examinan varias formas de violencia que se producen en la escuela y se formulan sugerencias prácticas sobre lo que los docentes pueden hacer para prevenirlas.

Se proponen 10 esferas de acción y en cada una de ellas se dan ejemplos concretos que los maestros pueden adaptar  para afrontar y prevenir la violencia. Es de gran interés tanto para profesores, padres y alumnos ya que los tres grupos quedan implicados desde la detección de la violencia hasta el intento por su eliminación y la prevención.

sábado, 3 de noviembre de 2012

Estrategias para educadores para previnir la violencia

Os presento una iniciativa creada desde diferentes ciudades europeas, entre ellas alguna española. Se trata de una web creada para educadores interesados en prevenir la violencia y el bullying en cualquier franja de edad. Os dejo el enlace http://www.tolerance-spinning.org/Cas/index.php y la presentación de la propia web. Lo mejor es el ámplia catálogo de programas, proyectos y actividades para aplicar en clase sobre infinidad de áreas como la educación en valores, la resoluciíon de conflictos o la autoestima, así como la prevención de conflictos como en violencia de género o en la familia. Interesantísimo!! ¿Veis? Ciminología y Educación tienen mucho en común...! 

Presentación de la web: 

Este proyecto surge a partir del trabajo desarrollado a partir del año 2001 en las ciudades de Badia del vallès (Cataluña), Charleroi (Bélgica), Roma, Crispiano, Bari, Agliana, Prato, Siena i Gossetto (Itàlia), Kilkis i Thessaloniki (Grècia), Cardiff i Penywaun (Gales).

En estas ciudades, diversas organizaciones (ayuntamientos, asociaciones, ludoteca, trabajadores independientes, grupos de teatro social, escuelas, institutos, educadores de calle, asociaciones de padres y madres, grupos de vecinos, monitores de deporte,...) han estado experimentado sobre como prevenir la violencia y, en particular, la violencia entre iguales (bullying) en niños y niñas.

De estas experiencias nació una metodología que, priorizando el trabajo sobre las emociones, constituye un estilo eficaz de prevención del a violencia. Como ejes básicos se utilizan la expresión (teatro, juego, deporte, arte,...) y la implicación de toda la comunidad.

La web TOLERANCE SPINNING recoge esta metodología, la fundamenta teóricamente y la complementa con un catálogo muy completo de actividades, proyectos, programas, links comentados y bibliografía.

A partir de esta web, cualquier educador/a interesado en activar estrategias eficaces de trabajo para prevenir la violencia y el bullying en las franjas infantil, adolescentes y juventud, tendrá en el TOLERANCE SPINNING un soporte riguroso y amplio. La web se entiende como un recurso interactivo, que irá creciendo y modificándose a partir de las aportaciones de sus propios usuarios y de las organizaciones impulsoras.

Estructura del Programa Prosocial para jóvenes.


El programa prosocial de Vicente Garrido puede ser aplicado en clase y se se estructura en sesiones, dedicando varias a tratar una misma habilidad. Las áreas son las siguientes:

  • Solución de problemas (desde la definición del problema hasta la propuesta de alternativas y su correcta solución): 6 sesiones.
  • Habilidades sociales (que sigue el guión: presentación, modelado, role-playing y feedback): 12-15 sesiones.
  • Habilidades de comunicación (se parte de una pequeña introducción explicando lo que son las habilidades de comunicación, después se muestran los mensajes que facilitan la comunicación y los que la dificultan y por último las habilidades de negociación. Al final se pasarán unas situaciones de comunicación conflictiva y de negociación): 4 sesiones.
  • Control emocional (en primer lugar se trata de identificar las situaciones que provocan enfado, después se enseña a relajarse con una práctica, a continuación se explicará qué son los pensamientos negativos y por último, se hará un modelado y role-playing con lo trabajado): 1-2 sesiones.
  • Creatividad (se parte de una introducción para continuar con la explicación de como se puede llegar a resolver las situaciones de manera creativa): 6-8 sesiones.
  • Pensamiento crítico (para trabajar el pensamiento crítico se empieza con el desarrollo de valores, a partir de su definición y mediante un debate y un dilema moral, ocupando 6-8 sesiones. A continuación, se trabajará el pensamiento crítico propiamente dicho, que parte de una definición del concepto y la diferenciación de los pensamientos deformados, utilizando la práctica para trabajarlo y ocupando 3 sesiones): 16-17 sesiones.